La demanda de energía eléctrica en El Salvador creció en 2024, marcando un año con mayor protagonismo del gas natural licuado y la energía hidroeléctrica como principales generadores.
Según las autoridades de El Salvador , la demanda de energía eléctrica registró un incremento del 4.3 % durante 2024, alcanzando los 7 mil 145.2 gigavatios hora, según un informe de la Unidad de Transacciones.
Este incremento de 299,5 GWh con respecto a 2023 se dio principalmente por el elevado uso de sistemas de enfriamiento durante las olas de calor que azotaron el país, con temperaturas superiores a los 40 grados. Mayo registró el mayor consumo mensual con 658,8 GWh y marcó un récord en la demanda máxima con 1.194 megavatios.
En el ámbito de la generación, el gas natural licuado lideró con una contribución del 29 %, seguido de la energía hidroeléctrica, que aportó un 28,7 %. Estas tecnologías fueron cruciales para suplir los 7 mil 544,3 GWh inyectados al mercado, de los cuales, 97,2 % provino de fuentes nacionales, mientras que 209 GWh se importaron.
La generación renovable, sin contar el gas natural, tuvo un papel destacado con un 65,3 % del total de inyecciones. Dentro de esta categoría, la energía geotérmica aportó un 19,8 %, mientras que las granjas solares y el parque eólico contribuyeron con un 7,04 % y un 2 %, respectivamente. Sin embargo, las plantas térmicas derivadas del petróleo tuvieron una menor participación, limitándose al 5,6 %.
Con una creciente integración de energías limpias y una participación significativa de fuentes renovables, el mercado energético salvadoreño avanza hacia un modelo más sustentable, aunque los retos como el cambio climático y la dependencia de ciertas tecnologías aún permanecen.