Guatemala enfrenta un paro nacional del transporte y bloqueos en diversas carreteras debido a la nueva obligación de contratar un seguro vehicular. Transportistas argumentan que la medida perjudica su economía y exigen su derogación.
Guatemala vive una jornada de protestas y bloqueos en respuesta a la reciente implementación del seguro de responsabilidad civil obligatorio para vehículos.
Las manifestaciones iniciaron el martes con protestas pacíficas por parte del sector transporte y gremios afines; sin embargo, este miércoles la situación escaló. Al menos 30 puntos fueron bloqueados ocasionando el cierre de carreteras clave que conectan con El Salvador, Honduras, Belice y México, afectando el comercio regional.
El gobierno de Bernardo Arévalo sostiene que la medida busca proteger a los ciudadanos en caso de accidentes, recordando que la Ley de Tránsito contempla esta obligación desde 1996. Sin embargo, los manifestantes denuncian que la disposición solo beneficia a aseguradoras y golpea la economía del sector transportista, por lo que exigen su derogación inmediata.
La policía de Guatemala reaccionó ante las protestas intentando dispersarlas, lo que derivó en un choques entre manifestantes y cuerpos de seguridad.
El sector transporte se desligó del caos en las calles. En un comunicado la Coordinadora Nacional del Transporte rechazó las acciones que afectan la libre locomoción de los guatemaltecos, reconociendo el diálogo como vía de acuerdos.
La Corte de Constitucionalidad otorgó un amparo provisional que podría suspender la normativa. Mientras tanto, la paralización del transporte amenaza con un impacto en la distribución de productos básicos y el comercio transfronterizo.
El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, indicó que, según datos de inteligencia policial recabados en las protestas —a las que en su mayor parte acudieron motociclistas y taxis piratas—, se han detectado en ellas la presencia de pandilleros y miembros de otros grupos criminales. Por su parte, en redes sociales algunos internautas y políticos han publicado fotografías e información en las que puede verse que las manifestaciones están encabezadas por personas cercanas al partido opositor Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), que perdió las elecciones frente al presidente Bernardo Arévalo.