Gabriel Boric logra la aprobación en el Congreso para reformar el sistema de pensiones en Chile
El presidente de Chile, Gabriel Boric, alcanzó el miércoles su mayor éxito político al lograr la aprobación en el Congreso de la reforma al sistema de pensiones privado instaurado durante la dictadura de Augusto Pinochet, una de las principales promesas del mandatario cuando inició su gestión.
Con 110 votos a favor y 38 en contra, la Cámara de Diputados aprobó el principal proyecto del gobierno de izquierda, después de que el Senado lo avalara desde el día lunes.
El plan de Boric cambia de forma progresiva el modelo establecido en 1981, en el cual el trabajador era el único responsable de financiar su pensión, sin la contribución de su empleador, ya sea privado o estatal.
Sin embargo, con los cambios aprobados por los legisladores, las empresas aportarán el 8,5% y los trabajadores seguirán cubriendo el 10% del ahorro pensional, que fue establecido en el modelo de la dictadura.
Ese porcentaje del salario de los trabajadores, gestionado por las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP), se invertía en los portafolios de sus negocios.
Cuando los hombres se retiraban a los 65 años y las mujeres a los 60, recibían una pensión basada en el rendimiento de sus aportes.
De acuerdo con cifras oficiales, de los 600 mil jubilados en el país, la mitad recibe el equivalente a unos 350 dólares mensuales, por debajo del salario mínimo de 500 dólares.
El gobierno calcula que, con el nuevo modelo, las pensiones aumentarán entre un 14 y un 35%, respondiendo de esta manera a la demanda de los chilenos que durante años han protestado contra un sistema que solo aseguraba una pensión mínima.