Estos carpinchos, o capibaras, quedaron teñidos de verde y según expertos todo es causa del calentamiento global.
Están cubiertos por cianobacterias que se reproducen cada año con mayor intensidad en la orilla del río que divide Argentina y Uruguay.
Aunque el aspecto de los capibaras puede parecer gracioso, realmente estas aguas expelen un olor hediondo y los peces mueren.
Martín Novoa, biólogo de la Universidad Nacional de Entre Ríos:
«Esto microorganismos son cianobacterias, también llamadas algas verde azuladas, que se empiezan a reproducir a mucha velocidad. En estas condiciones favorables, hasta el punto de que se van hacia la superficie o pueden regular la flotabilidad, son bacterias fotosintéticas necesitan de la luz del sol para hacer fotosíntesis. Van en la superficie y por los pigmentos que tienen generan una coloración en el agua verde azulada por esos pigmentos»
La actividad humana en los alrededores es otro de los factores que influye en la proliferación de las cianobacterias.
Martín Novoa, biólogo de la Universidad Nacional de Entre Ríos:
«Todos los organismos que viven ahí, por ejemplo los carpincho, quedan de ese color porque se les pegan estos microorganismos en el pelaje. Sí, qué pasa? Esto genera mucho, generan olores, desagrada a los problemas del turismo»
En altas concentraciones, las cianobacterias pueden ser destructivas e incluso volverse tóxicas con riesgo para los humanos, a quienes se recomienda «evitar el contacto».
Martín Novoa, biólogo de la Universidad Nacional de Entre Ríos:
«En este caso esta especie que se ha encontrado acá puede producir toxinas y en ese caso sí sería peligroso tanto para el ser humano como para la biota que vive en el agua o del agua»
El especialista detalló que una «exposición leve» este tipo de cianobacterias puede generar «problemas de dermatitis» o, en caso de contacto de la mucosa con el agua con microorganismos, «síntomas parecidos a la gripe» como diarrea, vómitos y dolor de cabeza.
La floración podría durar «varias semanas».