Este lunes México inicia lo que la presidenta Claudia Sheinbaum califica como una “nueva era” en la justicia del país.

Jueces de la Suprema Corte, magistrados del tribunal electoral y numerosos juzgadores distritales y estatales completan los más de 2.000 cargos que asumen funciones a partir de este 1 de septiembre y que se mantendrán en el cargo al menos hasta 2027, cuando se desarrollará una segunda etapa para renovar algunos puestos.

El nuevo presidente de la Suprema Corte es el indígena Hugo Aguilar. Él estará acompañado de otros 8 integrantes, 6 de los cuales están vinculados al partido oficialista MORENA.

Durante la ceremonia de consagración del Bastón de Mando en Cuicuilco, el nuevo ministro presidente aseguró que se marca el inicio de algo nuevo.

“Tengan la seguridad que es una Corte distinta, una Corte diferente a las anteriores. Aquí el pensamiento y el corazón no lo va a guiar el poder ni el dinero, sino el servicio al pueblo, el servicio a cada uno de ustedes, y hoy es una muestra palpable de que hay un compromiso en esa misma dirección”, dijo Hugo Aguilar, presidente de la Suprema Corte.

Sheinbaum y su predecesor, Andrés Manuel López Obrador han sido enfáticos en cuestionar el trabajo de los antiguos aplicadores de ley, tildando de corruptas las anteriores administraciones judiciales.

“Una pues era muy cuestionada. Por sus sentencias, por la corrupción, por la defensa de privilegios, por el nepotismo, y a partir del primero de septiembre inicia una nueva era en el poder judicial elegido por el pueblo de México. Entonces eso es lo que yo creo que tiene que dar para nuestro país es algo único. Una transformación profunda; muy profunda”, apuntó la mandataria el miércoles de la semana pasada durante su habitual conferencia matutina.

Una de las figuras más criticadas de la nueva administración es Silvia Delgado, exabogada del encarcelado capo del narcotráfico Joaquín “el Chapo” Guzmán, quien asume como jueza penal en el estado de Chihuahua.

Delgado incluso demandó judicialmente por violencia política de género a 14 medios de comunicación por haber informado sobre su vínculo con “El Chapo”.

Opositores y activistas insisten en que la reforma no busca resolver la impunidad, que en México supera el 90%, ni mejorar la impartición de justicia, sino capturar políticamente al Poder Judicial.

Los comicios altamente criticados se realizaron el 1 de junio de 2024. La participación fue escasa con apenas el 13% del electorado.