El pago del peaje para los buques que quieran cruzar haciendo uso del canal de Panamá ha generado una fuerte controversia en los últimos días, especialmente Estados Unidos que exige que se exonere de este pago. Sin embargo, hasta este día, solo existen dos países que no cancelan este impuesto.
El Canal de Panamá, una de las vías fluviales más importantes del mundo, es utilizado a diario por buques de todo tipo que transportan mercancías y pasajeros entre el océano Atlántico y el Pacífico. Sin embargo, no todos los barcos que transitan por el canal deben pagar peaje. Existen algunas excepciones establecidas en acuerdos y tratados internacionales que eximen a ciertos países del pago. Pero ¿quienes son?
Según el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y al Funcionamiento del Canal de Panamá, firmado en 1977, los buques militares de Colombia y Costa Rica están exentos de pagar peaje por el tránsito en el canal. Esta excepción se debe a acuerdos históricos y estratégicos entre los países involucrados, y se mantiene vigente hasta la fecha.
La existencia de exenciones en el pago de peajes para ciertos países ha generado debates sobre la equidad y la sostenibilidad financiera del Canal de Panamá. Algunos argumentan que todos los buques deberían pagar por el tránsito en el canal, independientemente de su nacionalidad o propósito, mientras que otros defienden la necesidad de mantener ciertas excepciones por razones históricas, estratégicas o humanitarias.
El futuro de las exenciones en el pago de peajes para el Canal de Panamá es incierto. A medida que evolucionan las relaciones internacionales y las dinámicas geopolíticas, es posible que se revisen y modifiquen los acuerdos existentes. Sin embargo, por el momento, Colombia y Costa Rica siguen siendo los únicos países cuyos buques militares están exentos de pagar por transitar en esta importante vía fluvial.